En el contexto actual y desde el punto de vista de la convivencia, existen tareas relevantes y pendientes: el final ordenado de la violencia (la verificación y confirmación del desarme y desaparición de ETA, y la clarificación y reflexión crítica sobre el pasado), el reconocimiento y reparación de todas las víctimas, la memoria crítica del pasado, la política penitenciaria, los nuevos retos de los derechos humanos…
Han pasado más de cinco años desde el anuncio del final de la violencia de ETA. Es preciso cerrar heridas sobre el pasado, resolver problemas pendientes en el presente y consolidar una cultura de convivencia democrática para el futuro. Este plan estratégico es una herramienta necesaria para contribuir a un futuro mejor y trata de reunir todas las piezas necesarias para asentar una convivencia normalizada y con memoria, dando continuidad al trabajo realizado con anterioridad.
Con respecto al anterior, este plan pasa de denominarse Plan de Paz y Convivencia, a Plan de Convivencia y Derechos Humanos. La paz, asociada al final de un tiempo marcado por el terrorismo y la violencia, ha pasado a ser socialmente percibida como una agenda que va quedando atrás. La convivencia vinculada a los derechos humanos representa una formulación que, sin olvidar los retos pendientes, busca una mejor adaptación a los desafíos emergentes en un mundo cambiante y rodeado de incertidumbres.
El Encuentro Social es el objetivo estratégico de este plan. Representa el más alto valor de una sociedad democrática: alcanzar una convivencia conciliada. El Encuentro social se basa en el consenso sobre el valor superior de los derechos humanos y de la dignidad humana que los fundamenta. Hace referencia a una convivencia con memoria cuando mira a la agenda pendiente del pasado, y a una convivencia solidaria cuando mira a los retos emergentes.
Tanto en el mundo como en nuestro marco local se ha consolidado una nueva agenda de preocupaciones adaptadas a la realidad del siglo XXI. Son debates emergentes, relacionados con la gestión de valores como la diversidad y la solidaridad en la convivencia o la educación y que se plasman en realidades como los refugiados, las migraciones, la pluralidad religiosa o cultural, las nuevas formas de exclusión e injusticia, o en las respuestas a la amenaza del terrorismo internacional o la guerra. Este plan también aborda estas cuestiones.

El Consejo de Gobierno ha aprobado el “Plan de Convivencia y Derechos Humanos 2017-2020” incorporando en él 26 propuestas fruto de un proceso de recogida de aportaciones. El objetivo estratégico de este plan es el “Encuentro Social” basado en el consenso sobre el valor superior de los derechos humanos y de la dignidad humana que los fundamenta. En el documento se recoge un programa de actuación estructurado en tres escenarios (pasado, presente y futuro) e incluye 14 iniciativas, a través de las cuales se pretende dar respuesta a la agenda del final de la violencia de ETA como a los retos emergentes de la convivencia.
-
Lehendakaritza
- Audio no disponible
- Ficheros adjuntos
- Fotos
- Vídeos no disponible
-