0
(*) This subtitling service is generated in an automated way with a software version under test. Sorry for any errors.
Iñigo Urkullu reclama una Europa “construida de abajo arriba”
Transcription
(musika)
(el discurso del lehendakari comenzará en breve)
(musika)
Herri agintari eta herri ordezkariok,
Europazaleen eta Federalisten Batasuneko
Europako presidentea, aspaldiko ezaguna
dudan Sandro Gozi ez da gure artean,
baina bideoan ikusi egin dugu eta
berari ere nire agurrik eta zintzoena,
UEF Espainiako Enrique eta
zareten kideok, Euskal Federalisten
Alberto eta kideok,
baita Europar Mugimenduaren
Kontseiluaren bai Espainiako
presidente Patxi eta baita
Eurobasque-ko presidente eta arduradunok,
Jacques Delors Institutuaren Eneko Landaburu,
bideoan ikusi duguna,
zaudeten Fundazioetako ordezkariok ere,
egun on eta eskerrik asko
Kongresu honen irekiera-ekitaldian
parte hartzeko aukera emateagatik.
Hoy sí, cumplimos con esa conmemoración
del 75º aniversario del Congreso de La Haya.
Aquí en Euskadi estamos también
en un día como hoy, tres de marzo,
un día especial de recuerdo
también para lo sucedido
un tres de marzo del año 1976
en Vitoria Gasteiz.
Son días también, por lo tanto, de
recuerdo también aquí, en Euskadi.
Garai nahasiak bizi ditugu Hagako-Hayako
kongresuaren 75garren urteurren honetan.
Bigarren Mundu Gerrako suntsipen eta
izugarrikeriaren ostean, Europa
hautsi batek Europako Estatuen
arteko lankidetza
esparru bat sortu nahi zuen, Giza
Eskubideak eta printzipio
demokratikoak oinarri hartuko zituena.
Deialdiak zerikusia izan zuen atzean
egon zen Europako Mugimendu
berritzailearekin eta sobietarrek
Marshall Plana baztertu ondoren
sortzen ari zen mundu ordena
berriarekin.
Aurpegi biko mundu-ordena hori laurogeiko
hamarkadaren amaierara arte mantendu zen,
eta nolabait gaur egun arte ere dirau.
Garai haietan Europako
herrien federazio politiko baten
aldeko apustua egin zen. Horrela,
aipatu bezela, 1946ean, Federalisten Europar
Batasuna jaio zen Parisen.
Hagako edo Hayako Konferentziaren
jatorrian goi-mailako parte-hartze
politikoa nabarmendu izan zen.
Aipatu egin dira: Indalecio Prieto,
Jose Antonio Agirre, Landaburu,
Madariaga... adibide batzuk baino ez dira.
Zalantzarik gabe, Hagako
Kongresuak zeregin erabakigarria
bete zuen Europaren ideia gauzatzea
bultzatzean.
Desde 1948 Europa ha experimentado
un proceso de institucionalización que
ha evolucionado hacia una unión
política que a través del método
comunitario o del
intergubernamental, y sobre la base
del principio de subsidiaridad, pone
el foco en todas las cuestiones
políticas que afectan a nuestro territorio.
Hoy Europa afronta unos desafíos en
un momento que puede calificarse de
histórico, tal y como venimos
escuchando ya en las intervenciones
precedentes. El orden mundial
vigente desde 1945 que fue
testigo del desmoronamiento del bloque
soviético, se transforma.
Por primera vez asistimos dentro de
Europa a una ruptura flagrante del
orden normativo internacional con la
agresión de la República Rusa a
Ucrania hace poco más de un año, con
unas consecuencias catastróficas.
En este sentido, la pasada semana
tuvimos ocasión de volver a
solidarizarnos con el pueblo y el
Gobierno de Ucrania, así como
agradecer la labor de acogida y
apoyo de las instituciones públicas
y las asociaciones de la sociedad
civil en Euskadi. Ayer mismo en el
Parlamento Vasco aprobamos una
resolución en la que instábamos
además a las instituciones públicas,
empresas y sociedad civil a sumar
esfuerzos para la reconstrucción
de Ucrania.
El eje de la Unión Europea está
virando hacia el este con la
aparición de un nuevo espacio
económico compuesto por los países
bálticos, Polonia... Ucrania.
Asistimos también a la irrupción
un nuevo vector energético,
ejemplificado por el hidrógeno,
el impulso de las energías limpias
y el desarrollo desigual de las redes
transeuropeas. Es evidente que la
consecución de una Europa de cero
emisiones requerirá de nuevas
cadenas de suministro energético y
de formas avanzadas de movilidad.
En este sentido, desde Euskadi he de
decir que es preocupante que el
Atlántico pueda quedar relegado en
el desarrollo de la Europa 2030
en materia de redes
transeuropeas de transporte también
especialmente el ferrocarril.
No menos preocupante es la ausencia
de planificación en relación a un
corredor del hidrógeno atlántico.
De la misma forma, proyectos como
el desarrollo del coche autónomo
requerirán de la colaboración
público privada de los agentes
económicos y sociales del eje atlántico.
Reivindicamos, por lo
tanto, reivindico desde Euskadi
el arco Atlántico como un eje de acción
prioritario en Europa. En este sentido,
la configuración de una
Macrorregión podría ser el embrión
de un área reforzada de colaboración
atlántica. Un área en la que pueda
hacerse realidad una gobernanza
multinivel que cuente con las
naciones y regiones en el interior
de los estados y con los agentes
económicos y sociales de la sociedad civil.
Reclamo también desde Euskadi además
una Europa construida de abajo arriba,
en la que los pueblos,
naciones, regiones con competencias
legislativas, encontremos un espacio
propio que nos habilite para
participar en la construcción de la
Unión Europea. Así lo vengo
planteando también en los procesos
iniciados por el ex presidente
Jacques Delors, como también la
presidenta Ursula Von der Leyen.
Esta es la propuesta
de la iniciativa RLEG que
presentaremos en Euskadi este mismo
mes de marzo. La Carta RLEG que
concentra también a las Comunidades
Autónomas, regiones,
entes subestatales con capacidad
legislativa propia. Eurorregión,
Macroregión Atlántica o Carta
RLEG, son propuestas de una
Euskadi que quiere participar en el
futuro de una nueva Europa más
integrada, solidaria y federal, sobre
la base del principio de subsidiariedad.
Eskerrik asko Europaren ibilbide
luze honetan beti bidelagun
izateagatik. Argi dago 1948ko ideal
federalistak indartsu dirauela.
Eskerrik asko:25.601
Eskerrik asko